Buenos Aires en 3D

Buenos Aires en 3D

Summary:

Un mapa de la ciudad para ver los precios promedio, alturas de los edificios y usos del suelo.

Properati reconstruyó la Ciudad de Buenos Aires en un mapa 3D, donde se pueden apreciar distintas variables de las propiedades de la ciudad: el precio promedio por metro cuadrado, la altura y el tipo de inmueble del que se trata.

Por un lado, está graficada la altura estimada de cada parcela de la Ciudad, de acuerdo a los datos del último Relevamiento de los usos del Suelo que desarrolló el Gobierno de la Ciudad y que está disponible en el portal Buenos Aires Data, donde se puede encontrar la información de más de 500 mil parcelas.

De la misma fuente se desprende qué uso se le da a cada inmueble: residencial, comercial, productivo y estacionamientos son los usos declarados más frecuentes según el relevamiento oficial, que data de 2011.

Según el Relevamiento de usos, los más frecuentes en la ciudad son: Residencial: 168.525; Garage Privado: 60.043; Comercial:49.809; Productivo: 10.524; Otros: 29.467

En el mapa 3D, además, cada parcela de la ciudad está coloreada según el valor del metro cuadrado de las propiedades que hay en ellas. Cuanto más rojo, más caro, y el amarillo indica que es más económico. Los datos surgen de los cerca de 40 mil inmuebles en oferta en Properati en Capital Federal. Cuando no hay propiedades cercanas disponibles para analizar, se muestra el color gris. Los precios de venta en dólares van, por ejemplo desde inmuebles con un valor cercano a los 7 mil dólares el metro cuadrado en Puerto Madero hasta 700 dólares en Villa Lugano.

¿Cómo lo hicimos?

Para realizar el mapa en 3D de Buenos Aires usamos la librería Mapbox GL JS, que permite realizar mapas para la Web utilizando el lenguaje de programación Javascript. Esta librería usa una tecnología denominada WebGL, que es la que permite renderizar (dibujar) gráficos en 3D en los navegadores de Internet.
Para poder mostrar los datos de uso del suelo, de precio por metro cuadrado y la elevación de las parcelas se requiere, además de la tecnología que permite hacer los mapas, los datos en sí mismos. Para ello, primero, hay disponer de estos datos en un dataset, es decir, en una colección de datos tabulada. Esto incluye cada parcela, con su geometría (forma y ubicación), y los datos que queramos.  En este caso, la altura para cada parcela y los datos de uso del suelo y precio del metro cuadrado.

Esta información la tomamos de los datos que producimos en Properati y de Buenos Aires Data, el portal de datos abiertos del Gobierno de la Ciudad. El segundo paso necesario es transformar el dataset generado a partir de estas fuentes en los que se denominan “tilesets” vectoriales, que no son más que capas de información georeferenciada que usan múltiples tecnologías de mapas digitales para mostrar los datos. Se denominan “tilesets” porque se trata de un malla de mosaicos que cubre la superficie deseada: cada mosaico tiene cierta información que va siendo dibujada a medida que navegamos por esa zona del mapa. Si no fuera por estos mosaicos sería muy lento mostrar toda la información que muestra el mapa.

 

 ¿Querés enterarte cuando publiquemos algo nuevo?

¡Dejanos tu correo electrónico y te avisaremos!

[button url=”https://blog.properati.com.ar/suscribete” target=”blank” style=”flat” background=”#00bddb” color=”#FFFFFF” size=”10″ wide=”no” center=”yes” radius=”5″ icon_color=”#FFFFFF” text_shadow=”none”]Suscribirse[/button]