El blanqueo de capitales es una de las apuestas fuertes del Gobierno para el segundo semestre. En un informe anterior analizamos junto a la consultora económica Oikos Buenos Aires cuáles podrían ser los posibles efectos del blanqueo en la economía en general y en el sector inmobiliario en particular.
Esos impactos, por supuesto, estimaron en base a supuestos de participación en el plan y la importancia de las inversiones en inmuebles derivadas. Ahora presentamos una calculadora para conocer cuál puede ser el impacto en los diferentes escenarios: se indica cuánto dinero se espera que se blanquee y qué porcentaje irá al mercado inmobiliario y se obtiene el resultado con ejemplos ilustrativos.
La predicción de Oikos Buenos Aires es que serán blanqueados USD 30.000.000.000 el equivalente a 30.000 propiedades de USD 100.000, lo cual representaría un plus de actos de compra-venta equivalente al total de actos celebrados en la Ciudad de Buenos Aires durante el primer semestre del año, un número más que significativo.
¿Cuál es tu predicción?
- Otro efecto del blanqueo será el engrosamiento de las reservas del BCRA, pero también de las arcas del Estado, lo cual sería una pieza central en el plan keynesiano de reactivación que tiene la administración en mente. El mismo consiste básicamente en un ambicioso plan de obra pública, que apunta a revertir el enfriamiento que ha sufrido la economía durante los últimos meses, a fin de comenzar a resolver algunos escollos estructurales, pero sobre todo, para apuntalar sobre una mejora en la actividad económica un mayor apoyo popular de cara a las elecciones parlamentarias de 2017.
- En el global, el blanqueo, tanto por su potencial impacto sobre el sector de real estate como en la inversión pública, se erigiría como la pieza medular de la agenda económica de reactivación que ha planificado el gobierno.
- De todos modos, cabe aclarar que, para que la recuperación no quede sólo como una buena noticia de esta fase del ciclo económico, se necesitará la convergencia de las variables macroeconómicas hacia un sendero menos errático que el que se ha presentado en, al menos, la última década.Es decir que hasta que la inflación no sea controlada, la reticencia de la gente para invertir o tomar préstamos hipotecarios seguirá limitando de sobremanera el potencial del sector.
- En conclusión, más allá del escepticismo, el blanqueo se encamina a ser el tercer paso lógico para la reparación del castigado sector, siendo los anteriores la exitosa remoción del cepo cambiario y la introducción de los créditos hipotecarios indexados.