El 3 de junio se celebra a nivel mundial el día de la bicicleta, el medio de transporte alternativo que más adeptos está ganando en la Ciudad de Buenos Aires. Es más saludable que el auto, más amigable con el medio ambiente y, por si fuera poco, en muchas ocasiones también resulta más veloz. En el marco de la conmemoración mundial a este medio de transporte, el sitio de búsqueda de inmuebles Properati presenta una nueva landing page desarrollada para los amantes de las bicicletas: www.properati.com.ar/bici, en la que podrán encontrar propiedades en venta y alquiler cerca de las rutas de las ciclovías de la ciudad de Buenos Aires. La misma iniciativa está disponible en Properati las principales ciudades de Colombia, Perú y Ecuador.
Además, Properati analizó junto a Felipe Gonzalez (@lephcero en Twitter), cientista de datos y especialista en urbanismo y transporte, cuánto tiempo se tarda en llegar en bicicleta y en auto al Obelisco desde distintos puntos de la ciudad a la hora pico de la mañana. Así, pudieron identificar varias zonas desde donde el viaje en bicicleta a las 9 de la mañana resulta más corto que en auto. Estas se destacan en Buenos Aires:
Para hacer el cálculo, primero se dividió a la ciudad en grillas cuadradas de 500 metros de lado y se le asignó un punto en su centroide. Luego se consultó para cada punto, de manera automática,la API de Google Maps, que devuelve la distancia y el tiempo de viaje. Es la misma información que podemos ver en nuestros celulares o computadoras, pero lista para ser procesada y analizada.
En el siguiente mapa se pueden observar los resultados obtenidos de la comparación del tiempo de viaje en bicicleta y en auto. Las grillas con color claro son aquellas desde donde los viajes al centro son más cortos en bicicleta que en auto, mientras que en oscuro se marcan aquellas donde el viaje en auto resulta más corto.
Como pudo observarse en el mapa anterior, cerca del 40% de los viajes en la ciudad resultan más cortos en bicicleta que en auto. González destaca dos factores principales. “Por un lado es importante la velocidad promedio de cada medio de transporte. La bicicleta muestra un promedio de 15 km/h, mientras que el auto unos 27km/h, sin considerar el tránsito. Pero si lo hacemos baja a 19 km/h, muy cercano a la bicicleta. Si a esto le sumamos la distancia realmente recorrida, podemos explicar por qué la bicicleta termina siendo más eficiente. Nos referimos a la ruta real que debe realizarse, que en muchos casos en la bicicleta es menor, ya sea por el doble sentido de la ciclovía, que evita dar rodeos para encontrar calles con la dirección deseada, o por zonas donde está restringido el tránsito vehicular. En resumen, la bicicleta parece ser un modo más rápido que el auto, ya sea porque su recorrido es más directo o su velocidad promedio es mayor”
Esta preponderancia de la bicicleta sobre el auto se observa en mayor medida en puntos cercanos al centro, lo que indicaría que es la mejor opción hasta determinada cantidad de kilómetros de distancia, ya sea por las vías rápidas que puede tomar un auto o por el cansancio del o la ciclista. Esto resulta evidente, pero…¿qué distancias podemos definir como cerca y lejos en la ciudad de Buenos Aires para viajar en bicicleta? “Para contestar a esta pregunta realizamos un modelo de regresión polinómico considerando la distancia lineal entre los puntos y el tiempo estimado de viaje. Llegamos a la conclusión de que el punto de quiebre en la ciudad es de 6,8km. Es decir que para viajes menores a 6,8 km, lo más probable es que se tarde menos en bicicleta”, explica González.
Buenos Aires es una de las mejores ciudades del mundo para viajar en bicicleta
El mismo análisis que se hizo para Buenos Aires fue replicado para distintas ciudades del mundo, y para comparar cuán bicifriendly resulta cada una, identificamos esa distancia hasta la que un viaje probablemente sea más corto en bicicleta. Para compararlo visualmente, se proyectaron sobre el mapa de Buenos Aires distintos círculos con las distancias de quiebre de cada ciudad como radio. Es decir que se puede apreciar, partiendo del Obelisco, hasta dónde se llegaría en promedio en cada ciudad antes en bici que en auto.
En Amsterdam, ciudad destacada por la cantidad ciclistas urbanos, el punto de quiebre se observó a los 5.6km, lo que quiere decir que las zonas desde donde conviene ir al centro en bicicleta en hora pico se encuentran en promedio un kilómetro menos alejadas que en Buenos Aires. González destaca que para esta ciudad, el principal diferencial no está en el tránsito, sino en lo directo de los viajes en bicicleta, ya que la ciudad tiene políticas restrictivas de acceso a su zona central.
En Nueva York, el área dentro de la que la bicicleta es más veloz es de apenas 2,5 km, ya que el impacto del tránsito no es tan serio como en Buenos Aires y las rutas en bicicleta no son mucho más directas que en auto. En otros ejemplos latinoamericanos, en San Pablo la distancia identificada es de 5.6km y en la ciudad de México 1,8km. Ninguna de ellas supera los 6,8 km de Buenos Aires.